Etnobotánica de las zonas: Río Conejo, Puerto Mestanza y Chone 2 Sucumbíos

Autores/as

  • Jorge Revelo Autor/a
  • Carmen Trujillo UTN Autor/a
  • Miguel Naranjo UTN Autor/a

Palabras clave:

diversidad, estructura, transectos, valor de importancia, coeficiente de similitud

Resumen

El presente estudio se realizó en la zona fronteriza Ecuador-Colombia, afectada por las fumigaciones con glifosato en los sectores:  Río Conejo, Puerto Mestanza, Chone 2 (Sucumbios); San Marcos  (Carchi) y  Mataje  (Esmeraldas).  Se identificó la composición florística, número de individuos por especie y por familia y la estructura; el índice de diversidad de especies; los parámetros ecológicos de abundancia, dominancia, frecuencia, el índice de valor de importancia (IVI) de cada especie y, la similitud de especies. Se utilizó transectos de 50x2m como el esquema de muestreo más adecuado. Se determinó el uso de las especies por parte de los nativos. Los resultados indicaron que se trata de un bosque secundario heterogéneo en recuperación natural, afectado por la acción antropogénica y no por las aspersiones, con una densidad superior a 186 árboles por 0,1 hectáreas, 79 especies, 76 géneros y 52 familias (Sucumbios); y 60 árboles, 45 especies, 40 géneros y 30 familias (San Marcos-Mataje). Los índices de Simpson y Shannon-Wiener describieron la diversidad de los parámetros  alto (3,87  Sucumbios), medio  (2,53  San Marcos y  Mataje). El valor de importancia  (IVI) para las  especies  con  mayor  peso ecológico  fueron: Hebeclinium macrophyllumcon 33.29% (Sucumbios-Río Conejo), Inga marginatael 29.05%, Dacryodes occidentalis28.49% (San Marcos-Carchi), Wittinia quinaria28.40%, Chamaedorea linearis 28.36%, Bactris gasipaes27.97% y Cecropia membranacea el 26.39% (Puerto Mestanza), estas especies tuvieron dominancias relativas altas por sus diámetros que superaron los 40 cm  (DAP).  Los valores de coeficiente  de similitud de  Sørensen  en  Sucumbios  revelaron mayor similitud entre Puerto Mestanza y Chone 2 (0.21); para San Marcos-Carchi y Mataje-Esmeraldas,  similitud  baja  (0,06). En cuanto al uso de  las  especies  Sucumbios  registró  el 28,37%, para alimentación, el 22,22% uso medicinal y el 49,41% para construcción, artesanía y  cultural;  en  San  Marcos  el 50%  medicinal,  el 26,32  varios usos  y  el 23,68  para  uso alimenticio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Etnobotánica de las zonas: Río Conejo, Puerto Mestanza y Chone 2 Sucumbíos. (2025). FUNEDES JOURNAL, 1(1), 34-51. http://funedesjournal.com/index.php/funedes/article/view/3