La Etnobotánica de las zonas: Río Conejo, Puerto Mestanza y Chone 2 Sucumbíos
Palabras clave:
diversidad, estructura, transectos, valor de importancia, coeficiente de similitud.Resumen
El presente estudio se realizó en la zona fronteriza Ecuador-Colombia, afectada por las fumigaciones con glifosato en los sectores: Río Conejo, Puerto Mestanza, Chone 2 (Sucumbios); San Marcos (Carchi) y Mataje (Esmeraldas). Se identificó la composición florística, número de individuos por especie y por familia y la estructura; el índice de diversidad de especies; los parámetros ecológicos de abundancia, dominancia, frecuencia, el índice de valor de importancia (IVI) de cada especie y, la similitud de especies. Se utilizó transectos de 50x2m como el esquema de muestreo más adecuado. Se determinó el uso de las especies por parte de los nativos. Los resultados indicaron que se trata de un bosque secundario heterogéneo en recuperación natural, afectado por la acción antropogénica y no por las aspersiones, con una densidad superior a 186 árboles por 0,1 hectáreas, 79 especies, 76 géneros y 52 familias (Sucumbios); y 60 árboles, 45 especies, 40 géneros y 30 familias (San Marcos-Mataje). Los índices de Simpson y Shannon-Wiener describieron la diversidad de los parámetros alto (3,87 Sucumbios), medio (2,53 San Marcos y Mataje). El valor de importancia (IVI) para las especies con mayor peso ecológico fueron: Hebeclinium macrophyllum con 33.29% (Sucumbios-Río Conejo), Inga marginata el 29.05%, Dacryodes occidentalis 28.49% (San Marcos-Carchi), Wittinia quinaria 28.40%, Chamaedorea linearis 28.36%, Bactris gasipaes 27.97% y Cecropia membranacea el 26.39% (Puerto Mestanza), estas especies tuvieron dominancias relativas altas por sus diámetros que superaron los 40 cm (DAP). Los valores de coeficiente de similitud de Sørensen en Sucumbios revelaron mayor similitud entre Puerto Mestanza y
Chone 2 (0.21); para San Marcos-Carchi y Mataje-Esmeraldas, similitud baja (0,06). En cuanto al uso de las especies Sucumbios registró el 28,37%, para alimentación, el 22,22% uso medicinal y el 49,41% para construcción, artesanía y cultural; en San Marcos el 50% medicinal, el 26,32 varios usos y el 23,68 para uso alimenticio.