La Cultura, patrimonio y tiempo base del turismo en Inca Huasi: lugar de rituales, Caranqui-Ibarra- Ecuador
Palabras clave:
turismo cultural arqueológico, Producto turístico, Caranqui, HuassiResumen
El Cantón Ibarra, posee vestigios arqueológicos en las parroquias de Caranqui, Sagrario y San Antonio, que no se les ha dado la debida importancia. El Inca Huasi son restos arqueológicos, símbolo del pueblo Caranqui y testimonio de grupo étnico, estos pueden ser observados por visitantes en el desarrollo de un turismo cultural. La investigación propone un producto turístico arqueológico de la cultura Inca - Caranqui, Parroquia Caranqui, Cantón Ibarra. La investigación fue de enfoque mixto, con alcance descriptivo, de campo y documental. Consta de 4 fases: 1) atractivos turísticos arqueológicos de la cultura Inca –Caranqui; 2) Valoración del potencial turístico de los atractivos arqueológicos de la cultura Inca - Caranqui 3) Perfil de los visitantes potenciales al Inca Huasi y 4) Propuesta de un producto turístico. Los resultados demostraron que existe falta de información por parte de los residentes y visitantes sobre la cultura Caranqui y sus sitios arqueológicos, a pesar de ser el asentamiento Inca de mayor importancia en el extremo norte de Ecuador y poseer un complejo arquitectónico como es la piscina para baños rituales, denominada Inca Huasi. De acuerdo a los entrevistados la actividad productiva de la parroquia podrá ser potenciada con el desarrollo del turismo en la zona, a partir de sus ruinas arqueológicas. Se propone el producto turístico “cultura, patrimonio y tiempo base del turismo en Inca Huasi: lugar de rituales”, que promueva la visita al sitio arqueológico Inca Huasi, potenciando la llegada de visitantes y con ello la dinamización de la economía del sector.